Etiquetas
- ¿CÓMO HACER ...?
- 5º
- 6º
- ACTIVIDADES
- ADIVINANZAS
- ALUMNADO SIN IDIOMA
- AUDIOLIBROS
- BIENVENIDOS
- BOOK CREATOR
- CANCIONES
- CELEBRACIONES
- CIENCIAS NATURALES 1º
- CIENCIAS NATURALES 1º ANAYA
- CIENCIAS NATURALES 2º
- CIENCIAS NATURALES 2º ANAYA
- CIENCIAS NATURALES 5º
- CIENCIAS NATURALES 6º
- CIENCIAS SOCIALES
- CIENCIAS SOCIALES 1ª
- CIENCIAS SOCIALES 1º ANAYA
- CIENCIAS SOCIALES 2º
- CIENCIAS SOCIALES 2º ANAYA
- CIENCIAS SOCIALES 5º
- CIENCIAS SOCIALES 6º
- CN 4º
- COCINA
- CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1º
- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
- CORAIMA
- CS 4º
- CUENTOS
- CUMPLEAÑOS
- CURIOSIDADES
- DE TODO UN POCO!!
- DIBUJO
- EDUCACIÓN EMOCIONAL
- EXPOSICIONES
- GALERIA FOTOGRÁFICA
- GENEALLY
- HALLOWEEN
- IDIOMA
- JUEGOS
- JUEGOS ORDENADOR
- KAHOOT
- LA HISTORIA A TRAVÉS DE LOS BARCOS
- LENGUA 6º
- LENGUA 1º
- LENGUA 1º ANAYA
- LENGUA 2º
- LENGUA 2º ANAYA
- LENGUA 4º
- LENGUA 5º
- LENGUA 5º Y 6º
- LENGUA 6º
- MAPAS CIENCIAS SOCIALES
- MATEMÁTICAS
- MATEMÁTICAS 1º
- MATEMÁTICAS 1º ANAYA
- MATEMÁTICAS 2º
- MATEMÁTICAS 2º ANAYA
- MATEMÁTICAS 3º EP
- MATEMÁTICAS 4º
- MATEMÁTICAS 5º
- MATEMÁTICAS 6º
- OBRA DE TEATRO
- ORTOGRAFÍA
- PELÍCULAS
- PERIÓDICOS
- PLASTICA
- PLÁSTICA
- PowerPoint
- PROBLEMAS MATEMÁTICOS
- REPASO
- SALIDAS
- TODO C SOCIALES
- TODO LENGUA
- TODO LENGUA 5º
- TODO LENGUA DE 4º
- TODO LENGUA DE 6º
- TODO MATEMÁTICAS
- TODO MATEMÁTICAS 4º
- TODO MATEMÁTICAS 5º
- TODO MATEMÁTICAS 6º
- UNIDADES DIDÁCTICAS
- UNIDADES Y DECENAS
- VALORES
- YOGA
lunes, 30 de abril de 2018
TEMA 10. LONGITUD
1. EL METRO, EL DECÍMETRO Y EL CENTÍMETRO
EL DECÍMETRO
METRO, DECÍMETRO, CENTÍMETRO Y MILÍMETRO
2. KILÓMETRO, HECTÓMETRO Y DECÁMETRO
UNIDADES DE LONGITUD MAYORES QUE EL METRO
UNIDADES MAYORES QUE EL METRO
EXPLORANDO EL SMD
TRANSFORMAR MEDIDAS DE LONGITUD
MEDIMOS OBJETOS
MEDIR, COMPARAR, PROBLEMAS DE LONGITUD
MIDE LA ALTURA
COMPRUEBA LO QUE SABES
COMPRUEBA LO QUE SABES 2
3. PROBLEMAS DE LONGITUD
¿DIBUJAMOS?
CIRCUITO
MIDE LAS FIGURAS
MEDIMOS DISTANCIAS
AUTOEVALUACIÓN
viernes, 20 de abril de 2018
TEMA 11. DE COMPRAS
1. CAMPO LÉXICO
Un campo léxico es un grupo de palabras que están relacionadas con un mismo tema.
3. EL PUNTO Y LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
2. LOS PRONOMBRES PERSONALES
Los pronombres personales son palabras que sirven para nombrar a las personas, los animales o las cosas sin utilizar sustantivos.
Los pronombres personales pueden ser de primera persona, de segunda persona y de tercera persona.
3. EL PUNTO Y LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Se escribe punto . al final de una oración en la que se afirma o se niega algo. Hay tres tipos de punto:
■ El punto y seguido es el que se escribe para separar dos oraciones de un mismo párrafo.
■ El punto y aparte es el que se escribe para separar dos párrafos.
■ El punto final es el que se escribe al final de un texto.
Se escriben puntos suspensivos … para indicar que una enumeración está incompleta.
4. EL CARTEL
5. HACER UN ANUNCIO
jueves, 12 de abril de 2018
TEMA 9. TIEMPO Y DINERO
1. EL RELOJ DIGITAL
PRACTICA LAS HORAS DIGITALES
PON EL RELOJ EN HORA
LECTURA DE HORAS
HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS
2. UNIDADES DE TIEMPO
PRACTICA LAS HORAS DIGITALES
PON EL RELOJ EN HORA
LECTURA DE HORAS
HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS
2. UNIDADES DE TIEMPO
3. DINERO
domingo, 25 de marzo de 2018
TEMA 10. ¡QUÉ AVENTURA!
1. PREFIJOS
Además de los prefijos de negación y de lugar, existen otros muchos prefijos que se añaden a algunas palabras para formar otras nuevas.
OTROS PREFIJOS
2. EL GRUPO NOMINAL
2. EL GRUPO NOMINAL
El grupo nominal es un grupo de palabras en el que el elemento principal es un sustantivo.
En el grupo nominal el sustantivo es núcleo; el artículo, determinante; y el adjetivo, complemento.
REPASA QUE ES EL GRUPO NOMINAL
3. USO DE LA G
3. USO DE LA G
Se escriben con g, entre otras, estas palabras:
■ Todos los verbos acabados en -ger o -gir, excepto tejer y crujir. Por ejemplo: coger, corregir.
■ Las palabras que empiezan por geo-, gen-, gem- o gest-. Por ejemplo: geografía, genio, gemir, gesto.
VERBOS TERMINADOS EN GER, GIR 2
VERBOS TERMINADOS EN GER, GIR 3
PALABRAS CON GEO
PALABRAS CON GEST
DICTADO OCULTO
USO DE LA G
4. ESCRIBIR UN DIARIO
El diario personal (o simplemente diario) es un subgénero de la biografía y en concreto de la autobiografía. Se trata de un texto que, de manera fragmentaria y con el registro de la fecha, suele destinarse a una lectura interior y privada de quien lo confeccionó. Se llama también diario el libro que lo contiene.
MI PRIMER DIARIO
VERBOS TERMINADOS EN GER, GIR 3
PALABRAS CON GEO
PALABRAS CON GEST
DICTADO OCULTO
USO DE LA G
4. ESCRIBIR UN DIARIO
El diario personal (o simplemente diario) es un subgénero de la biografía y en concreto de la autobiografía. Se trata de un texto que, de manera fragmentaria y con el registro de la fecha, suele destinarse a una lectura interior y privada de quien lo confeccionó. Se llama también diario el libro que lo contiene.
MI PRIMER DIARIO
martes, 13 de marzo de 2018
TEMA 8. SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
1. SUMA Y RESTA DE NÚMEROS DECIMALES
Para sumar o restar números decimales, se colocan de forma que coincidan en la misma columna las cifras del mismo orden. Después, se suman o restan como si fueran números naturales y se coloca una coma en el resultado debajo de la columna de las comas.
SUMAR CON NÚMEROS DECIMALES
SUMA CON DECIMALES
RESTAR CON DECIMALES
RESTA CON DECIMALES
SUMAR Y RESTAR CON DECIMALES
PRACTICA LA SUMA Y RESTA CON DECIMALES
PRUEBA A SUMAR Y RESTAR CON DECIMALES
TEST CON DECIMALES
SUMAR CON NÚMEROS DECIMALES
SUMA CON DECIMALES
RESTAR CON DECIMALES
RESTA CON DECIMALES
SUMAR Y RESTAR CON DECIMALES
PRACTICA LA SUMA Y RESTA CON DECIMALES
PRUEBA A SUMAR Y RESTAR CON DECIMALES
TEST CON DECIMALES
2. MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
Para multiplicar dos números decimales, se multiplican como si fueran números naturales, y en el resultado se separan, con una coma, a partir de la derecha, tantas cifras decimales como tengan en total los dos factores.
MULTIPLICAR CON DECIMALES
MULTIPLICAR CON DECIMALES
lunes, 12 de marzo de 2018
TEMA 9. ¡ QUÉ EMPIECE LA FIESTA!
1. PREFIJOS DE NEGACIÓN Y DE LUGAR
Los prefijos de negación se añaden a algunas palabras para formar otras de significado contrario. Por ejemplo, el prefijo des- se añade a la palabra animado para formar su antónimo desanimado.
Algunos prefijos de negación son a-, des- o in-.
Los prefijos de lugar sirven para indicar situación. Por ejemplo, el prefijo sub- significa «por debajo» y sirve para formar palabras como subcampeón o submarino.
Algunos prefijos de lugar son ante-, extra-, intra-, sub- o sobre-.
PREFIJOS Y SUFIJOS
PREFIJOS DE NEGACIÓN
CREACIÓN DE PALABRAS CON PREFIJOS
PREFIJOS DE NEGACIÓN 2
LA MAGIA DEL LENGUAJE
PREFIJOS DE LUGAR
PREFIJOS DE LUGAR 2
PREFIJOS DE NEGACIÓN Y LUGAR
2. NUMERALES E INDEFINIDOS
PREFIJOS Y SUFIJOS
PREFIJOS DE NEGACIÓN
CREACIÓN DE PALABRAS CON PREFIJOS
PREFIJOS DE NEGACIÓN 2
LA MAGIA DEL LENGUAJE
PREFIJOS DE LUGAR
PREFIJOS DE LUGAR 2
PREFIJOS DE NEGACIÓN Y LUGAR
2. NUMERALES E INDEFINIDOS
Las palabras que expresan cantidad u orden de forma precisa son numerales. Las palabras
veinte y tercer son numerales.
Los numerales pueden ser de dos clases: cardinales y ordinales.
■ Los numerales cardinales expresan cantidades precisas.
Por ejemplo: veinte artistas, cuatro músicos…
■ Los numerales ordinales expresan orden. Por ejemplo:
tercer músico, primer día…
Las palabras que expresan cantidades de forma imprecisa son los indefinidos: algún, alguna, ningún, ninguna, varios, bastantes, demasiados, pocos, alguien, nadie, cualquiera…
NUMERALES E INDEFINIDOS
3. LA COMA Y EL PUNTO Y COMA
3. LA COMA Y EL PUNTO Y COMA
La coma , se usa, entre otros, en estos casos:
■ Para separar los diferentes elementos de las enumeraciones, excepto delante de y.
■ Para separar, en una oración, la palabra con la quenombramos a la persona a la que nos dirigimos.
El punto y coma ; se escribe para separar los diferentes elementos de una enumeración cuando alguno de ellos ya lleva coma.
4. LA MEDIDA DE LOS VERSOS
Para medir bien los versos hay que tener en cuenta las siguientes reglas:
■ Si la última palabra del verso es aguda, hay que contar una sílaba más. Por ejemplo, el verso ¡Es mi co-ra-zón! tiene 5 sílabas; pero como la última palabra es aguda, se cuenta
una sílaba más y, por tanto, se considera que tiene 6 sílabas.
■ Si la última palabra del verso es esdrújula, hay que contar una sílaba menos. Por ejemplo, el verso Tu ri-sa tí-mi-da tiene 6 sílabas; pero como la última palabra es esdrújula,
se cuenta una sílaba menos y se considera que tiene 5 sílabas.
Además, si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal o por h, las dos vocales se pronuncian juntas y se cuentan como una sola sílaba. Ese fenómeno se llama sinalefa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)